Simulacros
Serán obligatorios, con una periodicidad mínima anual, para los establecimientos incluidos en el Decreto 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección exigible a determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias, exceptuando las actividades desarrolladas al aire libre de carácter esporádico o festivo.
La notificación al CECOES 1-1-2 se ha de efectuar como mínimo con 48 horas de antelación mediante el envío del formulario. Le recordamos que en caso de realizar llamada al 1-1-2, debe indicar que se trata de un simulacro para gestionarlo de manera adecuada.
El envío del formulario al CECOES 1-1-2 se realiza exclusivamente a afectos operativos para una coordinación efectiva. Se deberá tener en cuenta que el CECOES 1-1-2 no gestiona la participación de ningún organismo y que solo procederá a su activación si la organización del simulacro lo ha confirmado previamente.
Preventivos y Eventos
Los eventos o actividades temporales, atendiendo a su naturaleza y a la identificación de los riesgos previsibles requieren, a efectos de planificación, establecer un conjunto de medidas que garanticen la adecuada cobertura en materia de seguridad y emergencias.
La notificación al CECOES 1-1-2 se ha de efectuar como mínimo con 48 horas de antelación mediante el envío del formulario. Se requiere aportar los datos mínimos que sinteticen la información del Plan de Actuación con el fin de agilizar, optimizar y coordinar la ayuda externa en caso de emergencia.
El envío del formulario al CECOES 1-1-2 así como otra documentación vinculada al evento, se realiza exclusivamente a afectos operativos para una adecuada coordinación. En ningún caso debe entenderse como notificación a los órganos competentes que deban autorizar, inspeccionar o supervisar la actividad.
Sistema ES-Alert (1-1-2 Inverso)
El 10 de noviembre, a las 12:00 horas, Canarias participó en un ensayo del sistema de alerta a la población a través de redes de telefonía móvil ES-Alert, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE) y la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez.
El mensaje se envió al casco urbano de Garachico, en Tenerife, y Valleseco, en Gran Canaria, aunque la cobertura de las antenas de telefonía podía ampliar la difusión del aviso a zonas limítrofes y otros municipios adyacentes.
Este sistema de avisos permitirá avisar mediante mensaje de texto a los teléfonos móviles en casos de catástrofes o emergencias, así como de incendios, inundaciones, fenómenos meteorológicos adversos o accidentes químicos, sin necesidad de instalar una aplicación, ya que el sistema manda el aviso a todos los teléfonos donde se localice la zona de posible emergencia, funcionando como un ‘1-1-2 inverso´.
Para esta prueba se seleccionaron dos escenarios para el envío de la alerta, con una población aproximada de 10.000 personas, que recibió en la pantalla un mensaje con pitido y vibración. Una vez leído, los destinatarios solo tenían que presionar “aceptar”, sin que fuera necesario responder ni llamar al 1-1-2.